[CIFE1] Los
proyectos formativos: una estrategia metodológica para la diversidad en la socioformación.
The training projects: A strategy for methodological
diversity in tha knowledge society
Asesora en
Centro de Recursos e Información Para la
Integración Educativa CRIE, Tlaxcala, Mexico.
Resumen
Propósito:
Identificar las características clave de los Proyectos formativos y su
metodología aplicados en la atención a
la diversidad. Metodología: Se realizó
un análisis documental basado en la cartografía conceptual a través de sus ocho ejes
Palabras
clave: proyectos
formativos, diversidad, educación especial cartografía conceptual,
socioformación.[CIFE5]
Abstractk
Purpose: To
identify the key characterisitics of the training projets and its
methodological applied in the diversity
attention. Methodological: A documentary analiysis based on the conceptual cartography through
eight axes was performed.
keywords: [CIFE6] Training
projets, diversity, special education, conceptual cartography, socioformation
Las
prácticas de enseñanza en torno a estrategias para la diversidad es una de las principales
líneas de acción en la Educación
Especial.
En
México los servicios de educación
especial han tenido cambios en su organización,
y
de su función como institución, hasta que se llevó a cabo la firma del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica (DOF, 1992) que produjo cambios en la estructura de la educación
especial, pues en dicho acuerdo se modificó la Ley
General de Educación, en cuyo Artículo 41 el país inició formalmente el proceso
de integración educativa (DOF, 2012), lo que también implicó un cambio en la
orientación de los servicios, pues pasaron a trabajar desde un modelo médico a
un modelo social-educativo. Pero lo que realmente se busca en la actualidad es que la educación inclusiva sea la que
encause la atención a la diversidad, la
educación inclusiva implica una forma
más amplia de abordar la educación, pues acoge y apoya la diversidad presente
entre el alumnado (UNESCO, 2005). Los servicios
como CAM. USAER y CRIE tienen entre sus funciones principales
de realizar las evaluaciones psicopedagógicas, apoyar a los docentes en
la elaboración de las adecuaciones curriculares por medio de la Propuesta
Educativa Especifica (PEE) y orientar a las familias.
Además,
se crearon los Centros de Recursos para la Integración Educativa, cuya función
es
Ofrecer
asesorar a los docentes con respecto al
trabajo con los niños con NEE, orientar
a padres, organizar cursos y proporcionar bibliografía
especializada así como hacer estudios indagatorios. Mencionamos
estos dos últimos servicios porque son los que se encuentran vinculados de
forma directa con las escuelas.
Serrato
(2104) afirma que:
Esto
implica la realización de diversos cambios en cuanto a contenidos, enfoques,
estructuras y estrategias en la educación, para brindar respuestas apropiadas a
las necesidades de aprendizaje de las alumnas y los alumnos y para permitir que
estos y la planta docente perciban a la diversidad como una oportunidad para
enriquecer las formas de enseñar y aprender
Como
respuesta la última reforma
educativa plantea en el Plan de
Estudios entre sus principios se encuentra
el de Favorecer la inclusión para
atender a la diversidad el cual establece que para atender a los alumnos que, por su condición social, cultural, de salud, discapacidad
requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario
que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar,
en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad,
participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir
actitudes de discriminación (Plan de estudios 2012).
Contrariamente
las principales dificultades observadas en educación especial es que los
educadores especiales realizan su labor profesional basada en un modelo clínico para diferenciar
su intervención y la evaluación realizada a los alumnos con N.E.E. Que aparentemente este es usado con el
propósito de identificar las
Necesidades, capacidades de aprendizaje
y habilidades adaptativas que pudieran tener. Añadiendo un factor más el cual consiste en que los docentes de escuela
regular tienen la idea que las capacidades de aprendizaje son inmutables por lo cual consideran necesario que el educador especial
intervenga de manera aislada con los alumnos con N.E.E. no saben cómo
implementar nuevas formas de enseñanza inclusiva.
Desarrollar y plantear estrategias de enseñanza y aprendizaje, estrategias que
deben ser compartidas o mejor aún
diseñadas de forma colaborativa
con todos los involucrados en especial docentes de la escuela regular e implementarlas en el aula.
Esto
implica un cambio de paradigma en las prácticas docentes actuales ante la
diversidad, con una metodología como Los Proyectos de Kilpatrick y que son retomados por Tobón quien
adapta a la socioformación y al
desarrollo de competencias, con base a
la orientación del pensamiento complejo.
La
socioformación es un nuevo enfoque educativo que busca responder a los retos
de formar para la sociedad del
conocimiento con base en la
realización de proyectos formativos
transversales, buscando que tanto los estudiantes, los directivos,
docentes y padres de familia tengan un sólido
proyecto ético de vida, espíritu
emprendedor, competencias para afrontar
los retos del contexto y trabajo
colaborativo (Tobón 2013). Razón por la
que surge la necesidad de realizar un análisis documental en torno a los proyectos formativos que aunque
hay un gran número de literatura
relacionada a estos y su
aplicación es necesario sistematizar la información existente dilucidar sus componentes y sobre todo su aplicación en el ámbito de la educación Inclusiva
en el nivel de Educación Básica
En
base a lo expuesto anteriormente , el propósito de este artículo consistió en realizar un estudio documental en torno al concepto de Proyectos Formativos para avanzar en la construcción conceptual
y su abordaje por parte de los
docentes buscando que dé pie a nuevas investigaciones o impulsar
procesos de formación en torno en educación especial que oriente la
forma de abordar la inclusión en las
escuelas de educación básica en el
enfoque de la socioformación.
Se implementó
un estudio cualitativo
basado en el análisis documental (Arias ,2012) en torno
al concepto Proyectos formativos
(socioformativos) el análisis documental es aquella
que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otro tipo de documentos.
(Sampieri,
Fernández, 2010) consiste en detectar,
consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles
para los propósitos del estudio
de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación. La revisión será seleccionada en torno al tema de los
Proyectos formativos desde el enfoque de la socioformación y la perspectiva de la
sociedad del conocimiento aplicado en la
educación especial con apoyo de Google Académico y otros materiales
bibliográficos.
Para
este estudio se aplicó la cartografía conceptual que es una propuesta de la socioformación (Tobón
2015). Cuya metodología es usada
para estudiar de forma más profunda un concepto, teoría, enfoque y/o metodología y en base a la información se sistematiza y comprende a través de sus ocho ejes claves y comunicarlo con más claridad en este caso a la comunidad académica.
Tabla 1.
Ejes que conforman la Cartografía Conceptual del enfoque socioformativo
Eje de Análisis
|
Pregunta Central
|
Componentes
|
1.- Noción
|
¿Cuál es
la etimología del concepto de
Proyectos formativos, su desarrollo
histórico y la definición actual?
|
Etimología de los Proyectos socioformativos
Definición
actual
Desarrollo
Histórico
|
2.- Categorización
|
¿A que
clase inmediatamente mayor
pertenecen los Proyectos formativos?
|
Clase
inmediata: Definición y
características
Clase que
sigue; Definición y características.
|
3.- Caracterización
|
¿Cuáles son los elementos centrales
que le dan identidad a los proyectos
formativos?
|
Características
clave del enfoque teniendo en cuenta
la noción y caracterización.
|
4.- Diferenciación
|
¿De
cuáles otros enfoques cercanos
y que estén en la misma categoría se diferencia los Proyecto Formativos?
|
Se
describen los enfoques educativos cercanos, se definen y se
diferencian.
|
5.- Clasificación
|
¿En qué
subclase o tipos se clasifican los proyectos formativos?
|
-Se
establecen los criterios de
clasificación.
-Se
determinan los tipos de proyectos
socioformativos de acuerdo con los
criterios seleccionados.
|
6.- Vinculación
|
¿Cómo se relacionan los proyectos formativos con determinadas teorías, procesos sociales y referentes epistemológicos que están por fuera de la categorización?
|
-Se
describen uno o varios enfoques o teorías diferentes a la
categorización que brindan
contribuciones a la comprensión,
construcción y aplicación de los Proyectos formativos.
-Se
indica las contribuciones de estos enfoques o teorías a los proyectos socioformativos.
|
7.-Metodologia
|
¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos
que implica el abordaje de los
Proyectos formativos?
|
Se
describen los pasos generales para aplicar el enfoque.
|
8,- Ejemplificación
|
¿Cuál
podría ser un ejemplo relevante
y pertinente de aplicación de la socioformación?
|
Describir un ejemplo
concreto que ilustre la aplicación de la metodología. El ejemplo
debe contener detalles del
contexto.
|
Fase 1. Se realizó en esta primera fase la búsqueda por medio de Google
Académico empleando como palabras clave: Proyectos socioformativos e inclusión.
Fase 2. Los criterios utilizados es que los documentos fueran basados en, que tuvieran algún tipo de relación con la
inclusión y el enfoque de la socioformación.
Otro criterio que los documentos contaran con autor, el año de publicación, y país.
Fase 3. Al realizar el análisis documental se seleccionaron ideas de los enfoques que nos permitieron construir
el concepto desde la
socioformación.
Es importante remarcar que en el caso que en algún eje
de la cartografía no existiera información se propusieron ideas personales para
ayudar a comprender el concepto y
permite abordarlos en otras investigaciones.
Fase 4. Este análisis fue
revisado y mejorado con ayuda de
expertos en socioformación quienes
orientaron, analizaron e hicieron las observaciones pertinentes.
.
En la tabla 2
se exponen los documentos que
cumplieron con los criterios planteados
País
|
Referencia
|
Temas
|
|
Articulo
|
Iberoamérica
|
Casanova (2011)
|
Inclusión
educativa.
|
Artículo
|
Colombia
|
Tobón,
Guzmán, Silvano&Cardona(2015)
|
|
Artículo
|
México
|
Muñoz (2009)
|
Metodología
por Proyectos.
|
Libro
|
México
|
Tobón, Pimienta, & .García (2010)
|
Secuencias
Didácticas.
|
Libro
|
Bogotá
|
Tobón, S.
|
Formación
Integral
|
Artículo
|
México
|
De la Oliva,
Tobón,
Pérez, .& Romero (2015)
|
Inclusión
social desde la socioformación.
|
Artículo
|
España
|
Arnaiz, P.,
S.(2012)
|
Escuelas
eficaces e inclusivas.
|
Ebook
|
México
|
Tobón, S.(2013)
|
Proyectos Formativos.
|
Articulo
|
Europeo
|
[CIFE14] González,
Martín, Flores, Jenaro, Poy, & Gómez, M. (2013)
|
Inclusión y convivencia escolar.
|
Articulo
|
México
|
Hernández,
Guerrero & Tobón (2015)
|
Problemas del contexto y socioformación.
|
Artículo
|
México
|
Tobón,
González, Nambo, & Vazquez (2015)
|
Socioformación
|
Tabla 3.
Documentos
de apoyo seleccionados para el estudio conceptual
País
|
Referencia
|
Temas
|
|
Libro
|
México
|
Sampieri
R., Fernández,C., Baptista, P.(2010)
|
Metodología
de la investigación.
|
Programa
|
México
|
SEP
|
Programa
Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial
|
Informe
|
UNESCO
|
UNESCO
|
Informe de Seguimiento De la EPT en el Mundo
|
Plan
|
México
|
SEP 2012
|
Plan de
estudios
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario