domingo, 19 de junio de 2016

Artículo Teórico Cartografía Conceptual de Proyectos Formativos







Análisis conceptual de los Proyectos Socioformativos en la atención e inclusión de estudiantes con dificultades y barreras de formación

Socioformativos conceptual analysis of projects in the care  and inclusión of students  with difficulties and barriers to training




 Liliana Conde Vazquez, Maestría  en Desarrollo de Competencias Docentes CIFE
Asesora  en Centro de Recursos e Información  Para la Integración Educativa CRIE, Tlaxcala, México [CIFE1] 
  [CIFE2] 

 Jose Manuel Vazquez Antonio, Centro Universitario CIFE

.


Resumen

Propósito: analizar los ejes clave de los proyectos formativos y las precisiones metodológicas para la atención e inclusión de estudiantes con dificultades y barreas de formación. Metodología: Se empleó la cartografía conceptual siguiendo los ocho ejes clave de la estrategia, considerando fuentes primarias y secundarias en torno a los proyectos formativos, la inclusión y la atención de estudiantes con dificultades y barreras de aprendizaje. Resultados: se muestra la importancia de impulsar los procesos de inclusión y de atención a estudiantes con dificultades y barreras de aprendizaje mediante estrategias socioformativas como los proyectos formativos, poniendo énfasis en las particularidades metodológicas que se requieren. Conclusiones: se sugiere realizar estudios empíricos que valoren la pertinencia de la propuesta planteada en la presente investigación y que a su vez generen alternativas de mejora y/o innovación a la misma.
            Palabras clavebarreras y dificultades de formación, inclusión, proyectos formativos,   socioformación.
Abstract
Purpose: Analyze key axes of the training projects and methodological details for the attention and inclusión of the students with learning difficulties and barriers to training.
Methodological: conceptual mapping was employed following the eight key points of the strategy,
Considering primary  and secondary sources around training projects, the inclusion and attention of students with learning difficulties and barriers. Results: the importance of promoting the  processes of inclusion and attention shown to students  learning difficulties and barriers through strategies such as  training projects emphasizing the methodological  characteristics  that are  required. Conclusions: it is  suggested  that empirical studies that assess  the relevance of the  proposal made in this investigation and that in turn generate alternatives for improvement and innovation or to it.
keywords:  training projects, difficult and, barriers to training , conceptual, inclusion, socioformation





     El presente estudio  se ubica  en el contexto de la educación especial,  específicamente  en las estrategias  de intervención   en torno  a los alumnos denominados  con Necesidades Educativas Especiales  por parte de los  profesionales  de educación especial  y los profesores titulares  en las escuelas de educación básica. Existen  múltiples investigaciones  en torno  al proceso de inclusión  que enfatizan en los aspectos relacionados a  los términos  usados  tales como discapacidad, barreras  para el aprendizaje e inclusión social, y otros más, en el  proceso de atención  de los estudiantes  con NEE.
En  México  se han llevado a cabo investigaciones  respecto  a la postura  actual  ante la educación inclusiva  en las que sobresalen  que los retos  de la educación especial  y la inclusión,  es la necesidad de    concretar los cambios  propuestos  desde la integración educativa ya que desde entonces  se planteó que los servicios de  educación especial  en su normatividad se pide  que los maestros  de educación  especial trabajen  con los padres  y maestros de la escuela regular  en el diseño de estrategias   que permitan  el aprendizaje de todos los niños. (Romero,S. & García I., 2014). El  proceso de transformación de la inclusión ha sido significativa al igual que en el    ámbito de la educación especial   mismo que es necesario conocer y de esta forma comprender la necesidad de transformar las prácticas  tradicionales que actualmente se tienen y como desde el enfoque de la socioformación se puede contribuir   al marco teórico y metodológico de la inclusión (De la Oliva, 2015).  
 Existen grandes movimientos en la historia del concepto y modelo de intervención de lo que hoy conocemos como inclusión educativa  y que se presentan a continuación:
     Uno de  ellos es  la concepción organicista   entre siglo XIX y XX bajo un enfoque asistencialista donde las personas con discapacidad ingresaban  a dichas instituciones. A mediados del siglo XX se determinaba la intervención al implementar una escala métrica de inteligencia donde determinaban a los educables, y los deficientes mentales o sensoriales  quedan sin la posibilidad de tener una educación formal  (De la Olivan, 2015).
     Poco antes de la era de la normalización 1920  surge  en la psicología y la educación una corriente ambientalista  como el conductismo con un marcado interés de que las influencias  sociales  y culturales  son factores que pueden intervenir  en el funcionamiento intelectual y social. Y surge La educación especial como disciplina. Y su forma de intervención  es dirigida a los alumnos “deficientes” tratando su déficit de forma diferenciada al resto de los alumnos creándose Centros de Educación  Especial donde por primera vez  se considera a los alumnos “educables”. Arnaiz (citado por De la Oliva, 2015). Menciona, en los  60  y 70 se empieza a creer que las personas con discapacidad tienen que disfrutar las mismas condiciones. Inicia el proceso de integración educativa  donde lo alumnos con discapacidad  se incorporan de centros  de educación especial  a los centros  ordinarios. (p.53)


     El informe de Warnock  popularizó el concepto  de NEE, considerándose  desde entonces en todos  los países  como el  eje a partir del cual se debería  articular la atención de los alumnos “deficientes”. En 1994  en la Conferencia  Mundial sobre Necesidades  Educativas Especiales , Acceso y Calidad mejor conocida como La declaración de Salamanca,  esta declaración  se vio reflejada la orientación que debe seguir  la educación escolar, en esta conferencia se propuso un cambio radical en la visión  de la educación  especial  en camino a la educación inclusiva y una llamada inequívoca  a vincular  los procesos de mejora  de la educación  del alumnado con NEE teniendo como misión identificar  las NEE de los alumnos  asociados o no a discapacidad;   realizar  evaluación  psicopedagógica a dichos alumnos  y por último  realizar un plan de adaptación del currículo general a esas NEE  (De la Oliva, 2015).

       Según Echeita (citado por De la Oliva, 2015 p.56) … la conferencia de Salamanca  sobre Necesidades Educativas Especiales y la Integración educativa  y el alumbramiento  de un nuevo paradigma denominado  Educación Inclusiva …y un punto de verdadera ruptura entre ambos planteamientos  fue la publicación de  la  Guía  para la evaluación y Mejora  de la Educación Inclusiva (INDEX) de Booth y Ainscow.  Este documento plantea de manera general que la educación inclusiva  es un enfoque  que se utiliza para identificar  e intentar  resolver dificultades que aparecen en los centros y que no se atribuyen o centran al alumnado dejan  de considerarse las barreras para el aprendizaje  y la participación existente en todos  los niveles, inhibiendo con esto toda posibilidad de innovación  en cultura, políticas y prácticas escolares. Todo lo planteado anteriormente nos visualiza la importancia de contribuir  y orientar a partir de nuevos enfoques de formación  para los alumnos con Necesidades de formación  como menciona De la Oliva.
  

  El contexto actual nacional   es que la educación inclusiva sea la que encause  la atención Serrato, L., T. & García, I. (2014). La define “como el proceso que permite responder a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado a través de una mayor participación en el aprendizaje, lo cual tendría como resultado la reducción de la exclusión dentro y fuera del sistema educativo” (p.4).  Educación  inclusiva implica una forma más amplia de abordar la educación, pues acoge  y apoya la diversidad presente entre el alumnado
     La socioformación es un enfoque… que se orienta  a la formación integral de los ciudadanos a partir  del abordaje  de problemas del contextos, en un marco  de trabajo colaborativo, considerando  el proyecto ético de vida…emprendimiento  mediante proyectos transversales, la gestión   y co- creación  de los saberes y la metacognición. (Tobón, 2015). Razón por la que el propósito del presente trabajo tiene como fin vislumbrar ¿Cómo pueden  los proyectos socioformativos contribuir  a la atención  e inclusión  de estudiantes  con dificultades  para la formación  y barreras  para la formación, la participación  y recursos para superarlas?  Estos últimos  conceptos  los propone De la Oliva (2015). Ante la connotación negativa de los términos  Discapacidad y NEE.





     Se implementó un  estudio  cualitativo  basado  en  el análisis documental en torno al concepto  Proyectos socioformativos.  Arias (2012). El  análisis documental  es aquella  que se basa en la obtención  y análisis de datos provenientes  de materiales  impresos  u otro tipo de documentos.
Sampieri & Fernández (2010). Consiste  en detectar, consultar  y obtener  la bibliografía  y otros materiales  útiles  para los propósitos   del estudio de los cuales se extrae y recopila información relevante  y necesaria para el problema  de investigación. La revisión  será seleccionada en torno al tema de los Proyectos formativos desde el enfoque de la socioformación y la perspectiva de la sociedad del  conocimiento aplicado en la inclusión  con apoyo de Google Académico y otros materiales bibliográficos. 
     Para este  estudio se aplicó  la cartografía conceptual  que es una propuesta de la socioformación (Tobón, 2015). Cuya metodología  es usada para  estudiar  de forma más profunda   un concepto, teoría, enfoque  y/o metodología y  en base a la información se sistematiza y comprende   a través de sus ocho ejes claves  y comunicarlo con más claridad  en este caso a la comunidad académica.

Tabla 1. Ejes que conforman la Cartografía Conceptual del enfoque socioformativo.
Eje de Análisis
Pregunta Central
Componentes
1.- Noción
¿Cuál es la etimología  del concepto de Proyectos formativos, su desarrollo  histórico y la definición actual?
Etimología  de los Proyectos  socioformativos
Definición actual
Desarrollo Histórico
2.- Categorización
¿A qué clase  inmediatamente  mayor  pertenece los Proyectos formativos?
Clase inmediata: Definición  y características
Clase que sigue; Definición y características.
3.- Caracterización
¿Cuáles  son los elementos  centrales  que le dan identidad a los proyectos  formativos?
Características clave del enfoque teniendo  en cuenta la noción y caracterización.
4.- Diferenciación
¿De cuáles  otros enfoques  cercanos  y que estén  en la misma  categoría se diferencia  los Proyecto Formativos?
Se describen  los enfoques  educativos cercanos, se definen y se diferencian.
5.- Clasificación
¿En qué subclase  o tipos  se clasifican los proyectos formativos?
-Se establecen los criterios  de clasificación.
-Se determinan  los tipos de proyectos socioformativos de acuerdo  con los criterios seleccionados.

6.- Vinculación
¿Cómo  se relacionan  los proyectos formativos  con determinadas  teorías, procesos sociales y referentes  epistemológicos  que están por fuera  de la categorización?
-Se describen  uno o varios enfoques  o teorías diferentes  a la  categorización  que brindan contribuciones  a la comprensión, construcción  y aplicación  de los Proyectos formativos.
-Se indica  las contribuciones  de estos enfoques  o teorías a los proyectos socioformativos.
7.-Metodología
¿Cuáles  son los elementos  metodológicos  mínimos  que implica el abordaje  de los Proyectos formativos?
Se describen  los pasos generales  para aplicar  el enfoque.
8,- Ejemplificación
¿Cuál podría ser  un ejemplo  relevante  y pertinente  de aplicación  de la socioformación?
Describir  un ejemplo  concreto  que ilustre  la aplicación  de la metodología. El  ejemplo  debe contener  detalles del contexto.










            Fases del Estudio
             
            Fase 1. Se realizó en esta primera fase  la búsqueda por medio de Google Académico  empleando  como palabras clave:   Proyectos socioformativos e inclusión.     
            Fase 2. Los criterios utilizados  es que los documentos  fueran basados en,  que tuvieran algún tipo de relación con la inclusión y el enfoque de la socioformación.
Otro criterio que los documentos  contaran con autor, el año  de publicación,  y  país.



            Fase 3. Al realizar el análisis  documental se seleccionaron  ideas de los enfoques  que nos permitieron   construir  el concepto  desde la socioformación.
Es importante remarcar que en el caso que en algún eje de la cartografía no existiera información se propuso ideas personales para ayudar a comprender el concepto  y permite  abordarlos en otras investigaciones.

            Fase 4. Este análisis   fue revisado y  mejorado con ayuda de expertos  en proyectos  socioformativos e inclusión  quienes orientaron, analizaron e hicieron las observaciones pertinentes.






            Documentos Analizados 
 En la tabla 2 se exponen los documentos  que cumplieron   con los criterios planteados
Documentos claves seleccionados para el estudio conceptual

País
Referencia
Temas
Articulo
Iberoamérica
Casanova (2011)
Inclusión educativa.
Artículo
Colombia
Tobón, Guzmán, Hernández & Cardona(2015)
Sociedad del conocimiento.
Artículo
México
Muñoz (2009)
Metodología por  Proyectos.
Libro
México
Tobón,  Pimienta,  & .García (2010)
Secuencias Didácticas.
Libro
Bogotá
Tobón, S.
Formación Integral
Artículo
México
De la Oliva,  Tobón,  Pérez, .& Romero (2015)
Inclusión social  desde la socioformación.
Artículo
España
Arnaíz, P., S.(2012)
Escuelas eficaces  e inclusivas.
Ebook
México
Tobón, S.(2013)
 Proyectos Formativos.
Articulo
Europeo
 González,  Martín,  Flores,  Jenaro, Poy & Gómez, M. (2013)
Inclusión y convivencia escolar.
Articulo
México                           
Hernández, Guerrero & Tobón (2015)
Problemas del contexto y socioformación.
Artículo
México
Tobón, González,  Nambo & Vazquez (2015)
Socioformación

Tabla 3.
Documentos de apoyo seleccionados para el estudio conceptual

País
Referencia
Temas




Libro
México
Sampieri R., Fernández, C., Baptista, P.(2010)
Metodología de la investigación.
Programa
México
SEP
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial
Informe
UNESCO
UNESCO
Informe  de Seguimiento De la EPT en el Mundo
Plan
México
SEP 2012
Plan de estudios








Se hace de su conocimiento que las referencias  aumentaran al continuar con el estudio. 

             
           







Noción de…Competencia de Investigación
            Este apartado consiste en explicar con detalle qué es el concepto, teoría o metodología. Es decir, cuál es su objeto, etimología, definiciones corrientes y mejor definición posible. Por ejemplo, se puede plantear los siguientes elementos con subtítulos o sin subtítulos.
Etimología. Comience este apartado describiendo la etimología del término o términos del tema investigado. Defina el concepto o tema siguiendo un determinado diccionario reciente. Recomendamos la RAE en línea.
            Desarrollo histórico. [CIFE16] El desarrollo histórico del concepto fue…
            Definición actual. Actualmente se proponen las siguientes definiciones…Tienen los siguientes puntos en común… Se diferencian en…

Categorización de…Competencia de Investigación
            Se trata de describir con las propias palabras la clase general en la cual se encuentra el concepto, teoría o metodología que se está analizando. Ejemplo: El concepto de__________ se inscribe dentro de la clase general de _____ A su vez, _______ hace parte de______ (explicar en qué consiste cada clase y sus características citando los documentos encontrados en las bases de datos).

Caracterización de…
            Este apartado consiste en determinar los puntos clave que le dan identidad al concepto, teoría o metodología. Es decir, los aspectos que lo hacen único. Se recomienda enumerar estos aspectos o colocarlos como subtítulos. Ejemplo:
El concepto de_________, desde el punto de vista de____tiene las siguientes características: 1)…., 2)….., 3)…. A continuación se explica cada una de estas características considerando los desarrollos teóricos en el abordaje del concepto.
1.        
2.        
3.       
Desde el punto de vista de…, las características son: 1) …, 2)… y 3)… Veamos:
1.       
2.       
3.       

Diferenciación de…
            En este apartado se diferencia el concepto de otros conceptos que estén en la misma categoría y con los cuales se puede confundir. Ejemplo: El concepto de ______________difiere de los siguientes conceptos o temas con los cuales a veces se confunde en la teoría o en la aplicación: 1)…, 2)…., y 3)… A continuación se explican las diferencias, como también los puntos en común, relaciones o similitudes.
1.       
2.        
3.        

División o Clasificación de…
            Este eje consiste en describir con las propias palabras y citando autores las subclases o ámbitos de aplicación del concepto, teoría o metodología que se esté abordando. Ejemplo:
El concepto de_______ se puede dividir o clasificar en función de_________ Considerando esto, se tienen las siguientes divisiones: 1)…, 2)…, y 3)… A continuación se explica cada una de estas divisiones. [CIFE18] 
1.       
2.        
3.        
En función de__________se tienen las siguientes divisiones: 1)…, 2)…, y 3)… A continuación se explica cada una de estas divisiones.
1.       
2.        
3.       

Vinculación de… 
            Este apartado se refiere a establecer enlaces y conexiones con otros conceptos, teorías, enfoques, movimientos, mitos y/o metodologías de otros campos, por fuera de la categorización, explicando las contribuciones para el concepto o teoría que se está analizando. También es importante describir las contribuciones del concepto objeto del estudio para aquellos otros campos con los cuales se vincula. Ejemplo:
El concepto de _________ se puede vincular con: 1)…, y 2)… A continuación se explica cada uno de estos procesos de vinculación y las contribuciones que hacen al concepto objeto del presente estudio:
1.       
2.        
           
Metodología de Aplicación de…
            En este apartado deben clarificar los ejes claves que implica la aplicación del concepto, teoría o metodología. Se debe indicar que estos ejes son flexibles, con excepción de aquellas metodologías que se sean seguidas por una comunidad de la misma manera y que posean una validación en diferentes publicaciones. Ejemplo:
Con base en la revisión documental, los ejes metodológicos mínimos para aplicar el tema o el concepto son: 1)____________, 2)_____________, 3)__________________ A continuación se explican cada uno de estos ejes considerando el problema de________________.  

1.       
2.        
3.        
4.       
5.        
6.         
7.         
8.        
9.        

Ejemplificación de…
            Aquí se busca describir con detalle un ejemplo puntual de aplicación de la metodología en un caso concreto. Este ejemplo debe tener un contexto y una situación particular, considerando en lo posible un problema del contexto. Se sugiere que el ejemplo aborde los ejes claves de la metodología analizados en el eje anterior, no necesariamente en el mismo orden. Ejemplo:
            De acuerdo con los ejes definidos en la metodología, a continuación se presenta un ejemplo de[CIFE19]  aplicación en el área de_______ Ocurrió en…….Se hizo con…Duró…etc. A continuación se ilustra la puesta en práctica de los diferentes ejes:

Contexto:
Problema: Necesidad (es) y meta (s)

1.       
2.        
3.        
4.       
5.       
            Explicar la relevancia de este ejemplo. Las contribuciones. Los logros que tuvo. Las diferencias con otras aplicaciones más tradicionales. Etc.









           



           


            En la discusión se deben presentar las conclusiones del estudio y explicarlas con fuentes bibliográficas una por una, sin enumerarlas. Ejemplo:
A partir del análisis documental llevado a cabo, una primera conclusión es:________________________ Mostrar la relevancia de esta conclusión. Explicarla con apoyo en otras referencias bibliográficas.
            Una segunda conclusión es…
            En tercer lugar puede concluirse que…
            Finalmente, se pudo establecer que…
            Terminar mencionando algunas posibles limitaciones del estudio, y proponer la necesidad de nuevos estudios en el área, que aborden aspectos tales como:






Arias-Fidias, G. (2012). El  proyecto de investigación. Guía para su elaboración (Tercera  ed.).                Caracas: Episteme CA.

Arnaiz, P., S. (2012).  Escuelas eficaces e inclusivas: como favorecer su desarrollo. Universidad             de Murcia Education Siglo XXI,  30  (19),   25-44.
            Recuperado de: http://goo.gl/mLoRpC (28042016).

Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1; 8-14. Recuperado de: https://goo.gl/O0Aj8u (17-02-2016). 


De la Oliva, D., T. (2015). Proceso de inclusión social desde la socioformación: análisis de         concepciones sobre discapacidad y necesidades  educativas especiales. Paradigma,
            Recuperado de: http://goo.gl/icXZ04 (28042016).

Dirección General  de Investigación Educativa de la subsecretaria de Educación Básica y          Normal. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial  y de la   Integración Educativa. Distrito Federal, México.

Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, 97-105. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

Hernández, J.-S., Guerrero, G.,& Tobón, S. (2015). Problemas del contexto. Ra Ximahai,           11(4):125140.  Recuperado:  http://goo.gl/ufu1q4 (28042016).

Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, XXXVI, 30-41. Recuperado de: https://goo.gl/gWcYTx (17-02-2016).

Muñoz, A., Díaz, M. del R. (2009). Metodología por Proyectos en el área de conocimiento del medio. Docencia  e investigación 19, 101-126. Recuperado de: https://goo.gl/b9xtkA       (28042016).

Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46, 57-65. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-06 [CIFE22] 

Ortiz, M., Vicedo, A., González, S., & Recino, U. (2016). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. Edumecentro, 7, 20-31. Recuperado de: http://goo.gl/09sWU3 (17-02-2016). [CIFE23] 

Romero, S., García, C. (2013). Educación Especial en México: Desafíos  en la Educación           Inclusiva. Latinoamericana de Educación  Inclusiva, 7(2 ),77-91.
            Recuperado de: http://goo.gl/Bb7rx1 (22 05201).


Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación.
            Mc Graw. Hill Interamericana editores S.A de C.V., México.
            Recuperado de: https://goo.gl/iJ8x0c (28042016).

SEP. (2012). Plan de Estudios 2012. Distrito Federal, México.

Serrato, L-T., García, I. (2014). Evaluación del programa de intervención para promover            practicas  docentes inclusivas. Actividades  investigativas en educación,14(3), 1-25   Recuperado de: http://goo.gl/V4LY3y  (220520 16).


Sladogna, G. M. (2000). La descentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de competencias profesionales. Proyecto INET-GTZ. Cooperación Alemana para el Desarrollo. B. Aires: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.     


Tobón, S. (2013). Los Proyectos Formativos: Transversalidad y desarrollo de competencias  para la sociedad del conocimiento. México D.F. Instituto CIFE. Obtenido de: http://goo.gl/YwL273 (10022016).
Tobón, S. (2013).Formación Integral  y competencias. (Cuarta ed.). Bogotá: Eco ediciones.
Tobón, S., González, L., Nambo, J-S. & Vazquez, J-M. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma 36(1) 7-29 Recuperado de: http://goo.gl/SrBMrH
(22 05 2016).

Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Recuperado de: http://goo.gl/bXkiYg (17-02-2016). 







No hay comentarios:

Publicar un comentario